100 AÑOS DE LA MARCHA "AMARGURAS"
El 14 de marzo de 2019 se cumple 100 años de la marcha “Amarguras”. Un 14 de marzo de 1919, Manuel Font de Anta terminaba su composición, terminaba la marcha que más tarde sería considerada como el himno de la Semana Santa. Una marcha que ha sido interpretada infinidad de veces desde su creación traspasando las barreras impuestas por las modas. El mundo de las composiciones cofrades ha ido cambiando a lo largo de los años, pero esta marcha sigue siendo única y sigue interpretándose como si fuese de estreno. Una composición que nos transporta a la Semana Santa clásica, aportando solemnidad y elegancia a los pasos de las cofradías. Un paso de palio o un paso de misterio --como en el caso de nuestra Hermandad-- a los sones de "Amarguras" sigue siendo y será de las estampas más clásicas y elegantes que se puedan contemplar. Y también en el acto del pregón, cada Domingo de Pasión, sigue siendo de obligado cumplimiento su interpretación.
Dedicada a la Virgen de la Amargura de la sevillana Hermandad del Domingo de Ramos. Fue Manuel Font Fernández de la Herranz quien enviaría a Madrid, a su hijo,cuatro fotos con el rostro de la Virgen de la Amargura dentro de una caja china de marfil, con una misiva clara: «Ya que a mí no me haces caso, ¿serías capaz de negárselo a Ella?».
La marcha fue estrenada por la Banda Municipal el 13 de abril de 1919, Domingo de Ramos.
La marcha "Amarguras" en nuestra Hermandad
Nuestra Hermandad de los Afligidos siempre ha estado muy vinculada a la marcha "Amarguras" principalmente porque responde a la advocación de nuestra Titular. Fue precisamente el misterio que se decidió contemplar por aquellos jóvenes fundadores, el encuentro de Jesús con su Madre en la calle de la Amargura, el que inspiraría la advocación de la Madre del Señor como María Santísima de la Amargura.
Y por eso ha sonado siempre esta marcha en nuestra Hermandad. En distintos puntos de su recorrido. Posiblemente sea la marcha que más se repite. ¿Quién no ha visto salir el paso de misterio, cada Lunes Santo, a los sones de esta composición?. O por la calle Ancha, y también a su paso por la Carrera Oficial y como no, en los últimos metros de su recorrido, en la entrada del templo. Aun hoy, se recuerda con gran emoción la primera "chicotá", a los sones de esta marcha, con la que nuestro paso de misterio iniciaba su itinerario en el Vía Crucis Diocesano el pasado 7 de julio de 2018.
A pesar de que ya en estos tiempos, nuestra Hermandad dispone de marchas dedicada específicamente a nuestros Titulares, la marcha "Amarguras" sigue siendo la que nos define, la que nos aporta solemnidad y un determinado estilo, como le ocurre a tantas cofradías andaluzas que tienen por advocación de su titular la Virgen de la Amargura.
Su significado
Los acordes de este poema sinfónico llevan al espectador a situarse «en la calle de la Amargura. La marcha avanza y se oyen los rumores del cortejo que conduce al Redentor. Los primeros compases, que constituyen el tema fundamental de la obra, describen la omnipotencia de Cristo. Tras ello, se escuchan las trompetas anunciadoras de la comitiva que se aproxima. Continúa el poema con el desarrollo el tema inicial. Constituye el segundo motivo, una frase de apacible dulzura, inspirada en las consoladoras palabras de San Juan a la Virgen. Dicha frase es interrumpida por los apóstrofes e imprecaciones lanzadas por las turbas al Redentor.
Esta segunda frase llega a su más alto grado de sonoridad. Seguidamente, comienza el tercer motivo en forma de Coral, en “pianísimo”, evocador de los rezos de los creyentes y es interrumpido varias veces por las trompetas romanas. Continúa el Coral en “fortísimo”. Alejase el cortejo dejándose escuchar el nuevo tema base de la obra… el cortejo ha desaparecido. Óyense los comienzos de una saeta interrumpida por las campanas, saeta que queda sin terminar, como invitando al pueblo para que la continué. Termina el poema con la frase en “fortissimo”, fundamento del mismo».
Así lo describió Font de Anta hace ahora cien años. En 2019 se celebra el centenario de estos acordes tocadas mil y una veces, en cada rincón de España y en todas sus Semanas Santas. Es un día histórico para la música procesional, cien años de la reinvención regionalista de Sevilla, cien años del inicio de toda una época. Hoy «Amarguras» cumple su centenario de vida.
(Javier Comas. ABC-Sevilla)
Exposición
La hermandad de la Amargura de la capital hispalenseha inaugurado en la sede de la Fundación Cajasol de la Plaza de San Francisco la exposición «’Amarguras’, 100 años de la reinvención regionalista en Sevilla».
Esta muestra hace un repaso del nacimiento de este espíritu artístico que dio forma a la ciudad aprincipios del siglo XX,aquel marco en el que nació esta composición musical que es todo un símbolo de la Semana Santa española. Desde el punto de vista de la ciudad, la hermandad, el patrimonio, la música procesional y la obra de la familia Font de Anta, la exposición tiene varios elementos claves: desde la vista histórica de los dos mantos queJuan Manuel Rodríguez Ojedabordó para la hermandad (el actual y el que ahora se conserva en lahermandad de los Judíos de San Mateo de Jerez), pasando por el violín de Font de Anta, la partitura original de la marcha o la caja china con las cuatro fotos que inspiraron al autor desde su casa de Madrid.
La inauguración contó con la actuación de labanda del Carmen de Salterasy en él se presentó el audiovisual «Universo Amarguras» realizado por Grabiti Producciones con guión de J. Comas. El pasado 11 de marzo fue visitada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno.
La muestra podrá visitarse desde el13 al 17 de marzo,en horario de 11:00 a 21:00 horas el miércoles, jueves y viernes; de 17:00 a 21:00 el sábado y de 11:00 a 18:00 horas el domingo.
(Javier Comas. ABC-Sevilla)