NUESTRO ALTAR QUEDÓ DESMANTELADO TRAS EL JUEVES SANTO

 

El altar de nuestros Titulares quedó ayer "desmantelado". Esto es, despojado de mantel, candeleros y flores, como así nos lo obliga el rito del Jueves Santo. Hecho que dejó al descubierto el ara, de mármol blanco con reliquia, recientemente recuperada y que procede del antiguo altar que poseía nuestra Hermandad en la capilla de la Vera-Cruz.

Pero, ¿por qué se desmantelan los altares tras el oficio del Jueves Santo? ¿en qué consiste la liturgia de estos días?. Explicamos a continuación el Triduo Pascual, tres días de alto contenido litúrgico, que se celebra del Jueves al Sábado Santo y que este año, debido al confinamiemto, sólo podemos seguirlo a través de las emisiones por televisión y redes sosciales. Aclaramos también que este año, como consecuencia de la pandemia del corona virus se han suprimidos algunos ritos como el lavatorio y la procesión del Santísimo hasta el monumento y por tanto, los monumentos, en el Jueves Santo; la veneración de la cruz, por parte de los fieles, en el Viernes Santo; y la bendición del fuego y procesión de entrada, en la Vigilia Pascual.

 

OFICIOS DEL JUEVES SANTO------------------------------

El Triduo Pascual comienza con la Misa de la Cena del SeñorEl oficio del Jueves Santo, memoria de la Última Cena, sigue la estructura de la Misa, según el siguiente rito:

 

-Durante el Gloria se tocan las campanas, que ya no vuelven a sonar hasta la Vigilia Pascual.

-Tras la homilía, se realiza el rito del lavatorio de los pies.

-Al final de la Eucaristía se lleva el Santísimo en procesión hasta el lugar de la Reserva, el llamado monumento.

-Finalmente, se desnudan los altares y se cubren las cruces del templo.

¿Qué celebramos el Jueves Santo?

En Jueves Santo se celebra particularmente lo siguiente:

-La Última Cena. Fue su última celebración de la Pascua judía, pero orientó la celebración hacia la Nueva Pascua, hacia la Eucaristía, celebrada por mandato suyo y en conmemoración suya.

-El Lavatorio de los pies y el Mandamiento Nuevo del Amor. Con este gesto tan significativo Jesús nos recuerda que el servicio a los hermanos es la mejor manera de servirle.

-La institución de la Eucaristía y del Sacerdocio. Este es el día en que se instituyó la Eucaristía, el sacramento del Cuerpo y la Sangre de Cristo bajo las especies de pan y vino. Cristo tuvo la Última Cenacon sus apóstoles y por el gran amor que nos tiene, se quedó con nosotros en la Eucaristía, para guiarnos en el camino de la salvación. Jesús les otorga el gran don del sacerdocio a los apóstoles y la potestad de continuarlo por la imposición de manos y la oración.

-La oración de Jesús en el Huerto de Getsemaní. Tras la Última Cena Jesús va a Getsemaní a orar junto con los 11 (Judas había abandonado el Cenáculo para ir a entregarlo). Allí reza para pedir fuerzas a su Padre del cielo y poder cumplir su voluntad, lo que exigirá su entrega total. Allí ya empieza a sentir el abandono de sus discípulos, que no pueden estar en vela ni una sola hora.

¿Qué son los Monumentos o las 7 visitas a Iglesias?

Es una costumbre piadosa hacer la visita de los siete monumentos, hacer horas santas de oración ante el monumento, y acompañar a Jesús hasta la celebración del Viernes Santo.

De la noche del Jueves Santo hasta el Viernes Santo en la mañana, es devoción bíblica y católica el visitar las siete iglesias. Esta tradición nació en Roma y se ha propagado por el mundo entero. Su iniciador fue San Felipe Neri.

La finalidad de estas visitas es agradecer a Jesucristo el don de la Eucaristía y del Sacerdocio que instituyó aquella noche santa y acompañarle en la soledad y sufrimientos en el Huerto de Getsemaní, así como en las afrentas recibidas en las casas de Anás, Caifás, Herodes, Pilato, en el Calvario y en el silencio del sepulcro.

Ante el Monumento, donde se reserva al Señor Sacramentado, se le da gracias a Jesús por su Sagrada Pasión con la que redimió con amor al mundo. De igual manera se le ofrece disculpas por el abandono con que frecuentemente se le deja en el Sagrario y quizás por la poca frecuencia a la Santa Misa y Comunión.

 

Primera Iglesia: Jesús en el huerto

Medita: Serían como las 10 de la noche al llegar Jesús al Huerto de Getsemaní. Su alma se llenó de tristeza, entró en agonía ante la visión de los sufrimientos que se le venían encima y la ingratitud de la humanidad. Oró por espacio de tres horas con lágrimas y sudor de sangre, que en gotas cayó en tierra. Aquí llegó Judas y con un beso lo entregó a quienes vinieron a prenderle, aunque más bien fue su Amor a ti el que le entregó.

Oración: Te compadecemos Jesús, y te damos gracias por lo que sufriste por nuestra Salvación en la Oración del Huerto. Nos duele la traición y alevosía con que fuiste hecho preso. Concédenos fortaleza en nuestros sufrimientos y danos el don de la oración. Padrenuestro...

Segunda Iglesia: Jesús en casa de Anás
Medita: Jesús, maniatado como un vulgar malhechor, interrogado por Anás sobre sus discípulos y doctrina, responde con entereza y mansedumbre que pregunte a quienes le han escuchado y que saben bien lo que Él ha dicho y enseñado. Un guardián le dio una bofetada que de seguro lo hizo tambalearse.

Oración: Jesús, te compadecemos; te damos gracias por la injusta humillación que sufriste al ser abofeteado. Te pedimos que nos ayudes a hablar con verdad, serenidad y educación y a respetar a nuestros interlocutores. Padrenuestro...

Tercera Iglesia: En casa de Caifás
Medita: Aquí Jesús tiene que oír cómo se tergiversan sus doctrinas. Cómo se aducen falsos testimonios en su contra. Cómo se le reta a proclamar que es Hijo de Dios, pero sin intención de reconocerle. Cómo Pedro niega conocerle. Cómo se le declara reo de muerte.

Oración: Jesús, tú eres la verdad y se amontonan mentiras para callarte. Has dicho: la verdad os hará libres y tienes que ver cómo la mentira nos esclaviza. Has dicho: vosotros sois mis amigos y con qué facilidad te negamos. En Ti somos hijos de Dios y qué pobreza la de nuestra vida. Te compadecemos, Jesús, por esas traiciones y te pedimos la gracia de ser tus testigos valientes, fieles a tu amor. Padrenuestro...

Cuarta Iglesia: En casa de Pilato
Medita: Jesús es acusado ante Pilato de malhechor, alborotador del pueblo, que prohíbe pagar el tributo al César y que se proclama rey. Pero Él también anuncia que todo el que es de la verdad escucha su voz. Lo que piden es que sea condenado a muerte.

Oración: Jesús, te proclamamos Cristo Rey, porque eres el único Rey de la Verdad, de la Vida y del Amor. Te compadecemos por la tristeza que tiene que darte el descaro con que te calumnian y por la ceguera con que juegan con las palabras salidas de tu boca. Te pedimos que limpies estos labios y estos corazones con los que te recibimos, y que nuestras vidas den testimonio de Ti. Padrenuestro...

Quinta Iglesia: En casa de Herodes
Medita: Herodes, curioso, pero sin compromiso, se alegra de ver a Jesús. Espera divertirse viéndole hacer algún milagro. Jesús guarda silencio ante la palabrería con que Herodes le halaga. Al no tener respuesta, le desprecia, se burla de Él, poniéndole una túnica blanca.

Oración: Jesús, Sabiduría del Padre, ahora guardas silencio. Por ti los sencillos y humildes han visto el poder de Dios y lo han celebrado con gozo grande. Ahora estás cabizbajo. Te agradecemos la lección que nos das, te compadecemos por el ultraje que recibes y te pedimos la gracia de hablar y callar oportunamente. Padrenuestro...

Sexta Iglesia: De nuevo en casa de Pilato
Medita: Pilato reconoce que Jesús ni es alborotador ni ha cometido delito alguno de los que le acusan. Como que quiere dejarle libre; pero claudica ante las presiones de los adversarios que han jurado acabar con Jesús porque les resulta incómodo, su conducta y sus enseñanzas chocan con sus intereses. Total: Jesús es condenado a muerte de cruz, flagelado, coronado de espinas.

Oración: Jesús, te compadecemos por las injusticias cometidas en este proceso al que fuiste sometido y en el que nosotros metimos nuestras manos. Compadecemos en ti a cuantos por ser fieles a la verdad y a la causa de Dios en sus hijos son tratados injustamente. Te pedimos la gracia de la piedad divina ante nuestras injusticias. Padrenuestro...

Séptima Iglesia: En el Santo Sepulcro
Medita: Jesús ha muerto en la cruz entre indecibles dolores, burlas, desprecios y abandonado de Dios. La Madre y los amigos que lo han acompañado en estos duros momentos, no han podido hacer nada. Unos amigos lo sepultan piadosamente. Se han cumplido las escrituras. Ahora a esperar el tercer día. Él, el poderoso en obras y palabras, ha dicho que resucitará.

Oración: Jesús, te acompañaremos en el silencio estos días, en la espera de que tu palabra germine en nuestros corazones y contigo resucitemos. Gracias, Padre Dios, tú siempre has escuchado a tu Hijo y así, vencedor de su muerte y de la nuestra, lo has resucitado. Padrenuestro...

OFICIOS DEL VIERNES SANTO----------------------------

Actualmente, el oficio de la Pasión del Señor se inicia con la postración de los sacerdotes antes el altar durante unos instantes, invitando al pueblo a la oración. La austeridad predomina hoy en la liturgia.

El oficio consta de tres partes:

-La liturgia de la Palabra,

-La adoración de la Cruz y

-El rito de la Comunión.

La adoración de la Cruz se puede realizar según dos modalidades: Se desvela la cruz de forma progresiva mientras se canta el Ecce lignum crucis, o se lleva la cruz desde el fondo de la iglesia acompañada por el mismo canto. El sacerdote puede descalzarse. Los fieles se acercan y la besan o la veneran mediante una genuflexión.

 

¿Qué se celebra el Viernes Santo?

Se conmemora la crucifixión y muerte del Señor, razón por la cual los fieles guardan ayuno y abstinencia de carne como penitencia por sus pecados que han merecido tales tormentos al Señor.

No hay celebración de la Eucaristía, pero sí celebraciones litúrgicas. En lugar de la Eucaristía se celebra la Liturgia de la Pasión del Señor a la hora más cercana a las 15:00, por ser la hora en que murió Jesús. Los ornamentos de este día son de color rojo por la sangre derramada por Jesús en la Cruz y a lo largo de toda su Pasión.

Es una celebración austera pero muy rica en significado. Los altares están desnudos, sin manteles ni adornos, pues han sido despojados tras la celebración de Jueves Santo.

VIGILIA PASCUAL---------------------------------------

-La Vigilia Pascual comienza con la bendición del fuego y del cirio fuera de la iglesia, para entrar después en procesión llevando todos los fieles una vela, la luz de Cristo.

-La liturgia de la Palabra incluye hasta nueve lecturas. Las siete primeras pertenecen al Antiguo Testamento y tras ellas se canta el Gloria, a la par que repican las campanas. Sigue la liturgia con dos lecturas del Nuevo Testamento.

-Tras la homilía, se procede a la bendición del agua, se renuevan las promesas bautismales y el presbítero asperge al pueblo.

-Tras este rito viene la liturgia Eucarística. El silencio queda relegado por el gozo y la alegría de la Resurrección. Con su muerte, Cristo ha vencido a la muerte. O mors, ero mors tua (Muerte, yo seré tu muerte).