EL CORTEJO

Diputado de Cruz

CRUZ DE GUÍA y cuatro faroles

10 parejas de nazarenos

 

SENATUS y cuatro varas

10 parejas de nazarenos

 

BANDERA DE PASO y cuatro varas

10 parejas de nazarenos

 

GUIÓN DEL LEMA y cuatro varas

10 parejas de penitentes

 

BANDERA ASUNCIONISTA y cuatro faroles

10 parejas de nazarenos

 

SINELABE y cuatro faroles

10 parejas de nazarenos

 

GUIÓN SACRAMENTAL, dos    faroles y dos varas 

10 parejas de nazarenos

 

Fiscal de Paso

CRUZ PARROQUIAL y dos ciriales

 

Dos parejas de BOCINAS

 

Niños de Esclavinas

 

LIBRO DE REGLAS y cuatro faroles

 

BANDERA OFICIAL de la Hdad. y cuatro varas

 

PRESIDENCIA

 

CUERPO DE ACÓLITOS

Dos Libreas

PASO DE MISTERIO

Preste y acompañantes

Banda de Música

Personal subalterno

INSIGNIAS-------------------------------------------

CRUZ DE GUÍA

Está realizada en madera de ébano --a juego con los fustes de los faroles--, con aristas y cantoneras en metal plateado. La labró Manuel Seco Velasco en 1962 y vino a sustituir a otra de caoba que aún se conserva en la sala de Junta de la Hermandad.Se restauró en 1992 en los talleres de Villarreal.

Nuestra Cruz de Guía camina en silencio y es acompañada por cuatro faroles.

SENATUS

En un asta de orfebrería, aparece un pequeño Lábaro con la inscripción S.P.Q.R., rematado por un águila imperial y corona de laurel. Todo en metal plateado, con macollas doradas.Es obra del taller de Manuel Seco Velasco y fue estrenado en el año 1962.

Nuestra Hermandad lo lleva en su cortejo abriendo la segunda sección, ya que es costumbre en las cofradías que ocupe este lugar. Es flanqueado por cuatro varas.

BANDERA DE PASO

Sobre asta de orfebrería, la bandera es blanca, dividida en cuatro cuarteles por una cruz  de aspas perpendiculares de color grana. Su diseño se hizo en recuerdo a otras banderas de la Hermandad, usada en distintas épocas. Es rematada por una punta de lanza, en la que se anudan las dos corbatas, grana y blanca.

La orfebrería es de talleres de Vda. de Villarreal y el paño fue confeccionado por las hermanas de nuestra Hermandad. Se estrenó en 1992.

Al carecer de contenido espiritual, su inclusión en nuestro cortejo, se debe a fines meramente simbólicos. Los colores de la misma hacen alusión a las túnicas de los hermanos nazarenos.

Tras el Senatus, suelen venir las banderas y guiones, de ahí que abra la tercera sección. Es acompañada por cuatro varas.

GUIÓN DEL LEMA

Es de forma rectangular, figura bordado en el anverso, en oro sobre terciopelo burdeos, el lema fundacional de la Hermandad: "SUPER OMNIA CHRISTUS" (sobre todas las cosas Cristo). En el reverso  aparece la leyenda "Grupo Joven", aludiendo a quienes donaron esta insignia. Todo va montado sobre soporte rígido y unido por uno de sus lados a un asta de metal repujado, rematada por una cruz y adornada por un cordón dorado con borlas.

La orfebrería es obra de Talleres de Vda. de Villarreal. Los bordados son del gaditano Manuel García Chantre. Se estrenó en 1978.

Nació de la idea de manifestar públicamente el lema de los cofrades de esta Hermandad. Lema pensado por nuestro fundador el M. I. Sr. D. José M.ª Franco Delgado y que ha estado presente en nuestra Cofradía desde entonces.

Figura tras la bandera de paso. Va flanqueado por cuatro varas.

BANDERA ASUNCIONISTA

Es rectangular de color crema dividida en cuatro cuarteles por una cruz celeste. En el centro aparece un óleo de la Asunción, obra del gaditano Francisco Fernández-Trujillo Jordán, con orlas bordadas en oro fino por Piedad Muñoz, según un diseño de José Antonio Rodríguez Molina. En dicha orla aparece la leyenda María reina asunta al cielo en cuerpo y alma. En el reverso lleva bordada la inscripción Pío XII – MCML. El remate del asta es el anagrama de María. 

La orfebrería es de Seco Velasco, ya que pertenecía a una antigua insignia. Se estrenó en 1993 sin los bordados. En 1994 salió ya terminada.

Aparece en nuestro cortejo abriendo las secciones dedicadas a la Virgen y va flanqueada por cuatro faroles de cera blanca. Su inclusión se debe a la necesidad de expresar públicamente el Dogma Asuncionista, que estamos obligado a defender, tal como figura en nuestro estatuto: Confesamos solemnemente el Dogma de la Concepción Inmaculada de Nuestra Señora y el de su Asunción en cuerpo y alma a los cielos.

SINELABE

De formato alargado y estrecho y montado sobre soporte rígido. Es de terciopelo azul pavo real con bordados en oro fino, obra de Mariano Arce. Lleva óleo de la Inmaculada, de Francisco Fernández-Trujillo Jordán, del que pende la leyenda Sine Labe Concepta. Está sujeto a un asta repujada y rematada por una cruz, obra de talleres de Villarreal. Se estrenó en 1986.

Aparece en nuestro cortejo en las secciones dedicadas a la Virgen, cuyos hermanos llevan cirios blancos. Va flanqueado por cuatro faroles con cera blanca. Su inclusión es para hacer público el Dogma de la Inmaculada Concepción, al que estamos obligados  a defender, tal como se refleja en los estatutos: "Confesamos solemnemente el Dogma de la Concepción Inmaculada de Nuestra Señora..."

GUIÓN SACRAMENTAL

Es rectangular, bordado en oro y sedas sobre tisú dorado. En su anverso lleva el Cordero Pascual y en su reverso, el escudo de la corporación. Todo el conjunto, montado sobre soporte rígido, va enmarcado por piezas de orfebrería de donde penden pequeñas campanas. Va unido a un asta rematada por la figura de la Fe. 

La orfebrería es obra del sevillano Manuel de los Ríos y los bordados son de las Hermanas del Santísimo y de la Inmaculada de Jerez. Se estrenó en 1981.

Nuestra Hermandad es Sacramental desde 1978. De ahí surge la necesidad de expresar públicamente nuestra vinculación a la Santísima Eucaristía. En nuestro cortejo aparece abriendo la última sección por ser considerado el más importante para la Hermandad, por su contenido eucarístico. Va escoltado por dos faroles y dos varas con motivos sacramentales. En procesiones eucarísticas puede ir abriendo el cortejo.

Recordamos que el cordero fue considerado animal de sacrificio en los antiguos ritos religiosos del Próximo Oriente y adoptado por los Primeros Cristianos como símbolo de Cristo en su misión de sacrificio.

CRUZ PARROQUIAL Y DOS CIRIALES

Sobre un asta finamente repujada en metal plateado, aparece la cruz, de la que pende una enagüilla, sobre un armazón que le da cierta rigidez.Asimismo, los ciriales son también de metal plateado y alojan un codal de cera roja.Se estrenaron en 1979 y son obra de talleres de Vda. de Villarreal.

Al estar nuestra Hermandad establecida en una parroquia, se justifica su uso.

En nuestra Hermandad podría procesionar abriendo las secciones marianas. Sin embargo, para no crear otra sección más, se ha optado por el lugar que ocupa en la actualidad. Esto es, abriendo el cortejo del paso, precediendo a las bocinas, bandera, presidencia y acólitos.

BOCINAS

Son de metal plateado, finamente repujadas. Los paños de las mismas están bordados en oro fino sobre terciopelo burdeos y en ellos figuran como motivo central el escudo de la Hermandad.

Las dos primeras se estrenaron en 1956 y son obra de Manuel Seco Velasco. Las dos restantes son de 1974 y se deben al taller de Vda. de Villarreal. El bordado de los paños es del isleño Manuel Fraga Gómez y se estrenaron en 1983.

Nuestra Hermandad aun conserva los paños antiguos con motivos pintados.

En nuestra Hermandad, procesionaron delante de la Cruz de Guía durante una época, como lo haría una hermandad de capa.En los años 80 se eliminaron las capas de la Junta y la de los hermanos de Insignias, se igualó el hábito para todos los hermanos sin distinción, con túnica de cola. Por ello, las bocinas figuran desde entonces en el cortejo del paso, como es propio en hermandades de cola, en parejas y preceden a la Bandera Oficial de la Hermandad.

LIBRO DE REGLAS Y PÉRTIGA

Está realizado en metal plateado finamente repujado, con escudo  sobredorado, montado todo sobre terciopelo burdeos. Contiene las Reglas vigentes de la Hermandad.Se acompaña de pértiga repujada. Todo ello, obra del taller de Manuel Seco Velasco y fue estrenado en el año 1962.

Lo porta generalmente el miembro de la Junta que ostenta el cargo de fiscal y lo hace llevando en la mano derecha la vara de fiscal, y en la izquierda el Libro de Reglas.Aunque puede ser acompañado por cuatro varas, en nuestra Hermandad es acompañado por cuatro faroles con cera roja, por ser un elemento que contiene los fundamentos y creencias de los hermanos. Tal y como hacemos en los cultos internos de la Hermandad. Al ser un elemento muy importante figura en el cortejo del paso delante de la Presidencia.

BANDERA OFICIAL

Bordada en oro fino sobre terciopelo burdeos, aparece como motivo central el escudo de la Hermandad. Todo el paño va unido a un asta, y está recogido por un cordón con borlas catedralicias, consiguiéndose la denominada forma tipo bacalao. Termina el asta con cruz de ébano y plata montada sobre remate tipo pera, muy usado en el s. XVIII .

Viene a sustituir a la anterior. Nuestra Hermandad, a lo largo de su historia, ha tenido distintas banderas. En dos épocas distintas, ha sido blanca dividida en cuatro cuarteles por una cruz grana y con el escudo bordado en el centro. En recuerdo a ellas se diseñó la actual bandera de paso. Entre estas dos época, se usaba una con el escudo bordado sobre terciopelo grana. Se conservan todas. 

El escudo de nuestra Hermandad está formada por una cruz en la que figura en el crucero el anagrama de Cristo JHS, por ser Hermandad Sacramental. Sobre ella aparece pergamino y pluma, por ser una Hermandad fundada por estudiantes y sobre aquel el lema fundacional de la corporación Super Omnia Christus. Bordea todo el conjunto la corona de espina y los clavos, en alusión a la Pasión de Cristo.

La actual Bandera figura en el cortejo del paso tras las bocinas y ante la presidencia, dando una imagen de corporación a ésta. Se estrenó en 1993, siendo los bordados obra de Piedad Muñoz, según dibujos de José Antonio Rodríguez Molina y la orfebrería de talleres de Vda. de Villarreal.

CIRIALES DEL CUERPO DE ACÓLITOS

Está formado por seis ciriales finamente repujados en metal plateado, cuatro incensarios y un pertiguero con pértiga y pectoral.Todos el cuerpo de acólitos va precedido por tres niños con dalmáticas, que portan una naveta y dos cestillos con aplicaciones de orfebrería.

Los seis ciriales, la pértiga y el pectoral se estrenaron en 1985, que salieron con dos incensarios y una naveta, de 1981. Los dos restantes incensarios y los dos cestillos se estrenaron en 1987. Las piezas estrenadas en 1981 son obras del orfebre Manuel de los Ríos. Las restantes piezas son obra del taller de Vda. de Villarreal.

En nuestra Hermandad  los acólitos con ciriales son intercalados con los de incensarios, todos ellos con dalmáticas. El pertiguero va revestido con el ropón característico.

FAROLES DE GUÍA

Confeccionados en metal plateado de estilo regionalista. Son de cuatros caras con columnas corintias de fuste de ébano en las esquinas. Van rematados por cúpula repujada. Son obra de talleres de Vda. de Villarreal, según diseño de José Antonio Rodríguez Molina. Fueron donados por el matrimonio Brenes Girón.

FAROLES DEL GUIÓN SACRAMENTAL

Realizados en metal plateado son de seis caras en forma de pirámide truncada. Están rematados por tres ménsulas que sostienen una corona. Son dos, obras de Manuel Seco Velasco. Se estrenaron en 1956.

FAROLES DE GUARDABRISAS

Sobre un asta se aloja una tulipa de guardabrisa rematada por tres ménsulas. Son obras de talleres de Vda. de Villarreal. Ocho se estrenaron en 1976 y otros dos en 1979.

CESTILLOS DE JEFE DE SECCIÓN

Son cestillos forrados de terciopelo grana con aplicaciones de metal repujado plateado. Obras de talleres de Villarreal. Se estrenaron en 2006. Lo forman un total de siete y hacen juego con otros dos del cuerpo de acólitos que se estrenaron en 1987.