LUNES SANTO 2022. 11 de abril de 2022
HORARIOS
Salida del Templo Parroquial del Santo Cristo, a las 18:10 horas.
Cruz de Guía en palquillo de la Carrera Oficial, a las 20:05 horas.
Paso de Misterio en palquillo de la Carrera Oficial, a las 20.25 horas.
Entrada de Cruz de Guía, a las 22:45 horas.
Entrada del Paso de Misterio, a las 23:10 horas.
ITINERARIO
Andén Plaza Madre Teresa de Calcuta, Profesor Antonio Ramos, Maestro Portela, Manuel Roldán, Colón, Rosario, Juan de Mariana, Murillo, La Herrán, Real, CARRERA OFICIAL, Sánchez Cerquero*, General Valdés, Saturnino Montojo, Calderón de la Barca, Cayetano del Toro, 24 de Septiembre de 1810, Rosario, Murillo, San Esteban, San Gaspar, Constructora Naval, Colón, Churruca, Maestro Portela, Profesor Antonio Ramos, Andén Plaza Madre Teresa de Calcuta y a su Templo.
*En el caso de que concluya la obra que se está realizando en el segundo tramo de Sánchez Cerquero, se continuará por esta calle hasta enlazar directamente con Calderón de la Barca, evitando así el rodeo por General Valdés y Saturnino Montojo.
TÚNICAS
Blancas de cola, con fajín de esparto y antifaz grana. Aproximadamente, 280 hermanos formarán parte del cortejo.
CORTEJO
- Diputado de Cruz
1- CRUZ DE GUÍA y cuatro faroles
10 parejas de cirios (1ª sección)
2- SENATUS y cuatro varas
10 parejas de cirios (2ª sección)
3- BANDERA DE PASO y cuatro varas
10 parejas de cirios (3ª sección)
4- GUIÓN DEL LEMA y cuatro varas
10 parejas de cirios (4ª sección)
5- BANDERA ASUNCIONISTA y cuatro faroles
10 parejas de cirios (5ª sección)
6- SINELABE y cuatro faroles
10 parejas de cruces (6ª sección)
7- GUIÓN SACRAMENTAL, dos faroles y dos varas
10 parejas de cirios (7ª sección)
8- LIBRO DE REGLAS de la Hdad. y cuatro faroles
10 parejas de cirios (8ª sección)
- BANDERA OFICIAL de la Hdad. y cuatro varas
- BOCINAS, dos parejas
- Niños de esclavina.
- PRESIDENCIA
- CUERPO DE ACÓLITOS
- Dos Libreas
- PASO DE MISTERIO
- CRUZ PARROQUIAL y dos ciriales
- Cortejo litúrgico
- PRESTE y dos acompañantes
- Banda de Música
ESTRENOS
Nuevo vestuario para el cortejo litúrgico del Preste. Restauración de la bandera oficial de la Hermandad, por el taller de bordados de Ntra. Sra. del Carmen. También se contará con un incienso diseñado especialmente para la Hermandad.
MÚSICA
Banda de Música Municipal "Fernando Guerrero" de Los Palacios y Villafranca (Sevilla).
DETALLES PARA OBSERVAR
Resulta interesante observarla de principio a fin, por ser uno de los cortejos más cuidado. También recomendamos admirar algunos detalles. La salida con los cirios de los hermanos en inhiesta, símbolo de que los Titulares aún están en el Templo; la cera en el retablo de cerámica, como testimonio de que la Hermandad está en la calle; la labor de los libreas al encender los candelabros del paso; o el repertorio de marchas procesionales de corte clásico.
LUGARES RECOMENDADOS
A su tradicional discurrir por Maestro Portela, con la luz de la tarde, hay que añadirle otros lugares, como la celebre maniobra en la revirá de Murillo con la Herrán --que se recuperará-- o su paso por la trasera del Ayuntamiento, que nos ofrecerá estampas nuevas para esta jornada.
FLORES
Friso de flores clásicas, ejecutado por José María Domínguez Morillo.
CARGADORES
Cuadrilla de José González García.
PASO
Es neobarroco, dorado, iluminado por candelabros de guardabrisas. Vino a sustituir al anterior, también neobarroco y dorado, estrenado en 1960. Tiene talla de Antonio Martín Fernández e imaginería en capillas y relieves de Manuel Carmona Sánchez. El dorado es de Manuel Calvo. Estrenado en 1993 y terminado en la Semana Santa de 2002. Lleva llamador de plata de Villarreal (1994). De 2006 son los apliques de plata para la imaginería del canasto. Tiene ángeles horquilleros de Manuel Madroñal Isorna (2016).
La delantera está dedicada a la Salvación, a través del alimento. En la capilla central se representa el Cenáculo y en la cartela del respiradero aparece el escudo de la Hermandad.
El lateral derecho alude a la Iglesia. Lo preside una capilla central en la que se representa el Espíritu Santo. A su derecha la Anunciación y a su izquierda el Bautismo de Cristo. En el respiradero, preside la cartela en la que se representa a la Iglesia. A su derecha, la cartela dedicada a los Estudiantes y a su izquierda a Santo Tomás.
El lateral izquierdo está dedicado a la Resurrección y Redención. En la capilla central del canasto se representa la Resurrección del Señor. En cartelas, a su derecha, la Ascensión y a la izquierda las Santas Mujeres ante el sepulcro. En el respiradero, preside la cartela en la que se representa las tres cruces. A su derecha San Juan Evangelista y a la izquierda la Santísima Virgen.
La trasera se dedica a la vinculación de la Hermandad con la Ciudad. En la capilla del canasto aparece la Stma. Virgen del Carmen, patrona de la ciudad, y en la cartela del respiradero, San José, patrón también de la ciudad.
IMÁGENES
Antonio Castillo Lastrucci hizo el Señor en 1943 y al año siguiente talló la Santísima Virgen y las Santas Mujeres. La imagen de San Juan es de Jesús Méndez Lastrucci, bisnieto del anterior, realizada en 2002. El Señor y la Virgen fueron restaurados en 1979 por Juan Abascal Fuentes.
El Señor de los Afligidos lleva Cruz con cantoneras de plata sobredorada, de Villarreal (1991) y potencias de plata sobredorada, de José Manuel Bernet Cabeza, (2014). María Santísima de la Amargura lleva diadema de plata sobredorada con miniaturas en marfil, de Villarreal (2002) y puñal de plata sobredorado, de Manuel Seco Velasco (1956), San Juan y las Santas Mujeres llevan aureolas de plata sobredoradas, de Villarreal (2002).
En cuanto a los bordados, todos son obras de Francisco Carrera: túnica morada para el Señor (2007); manto azul (2010) y saya granate (2018) para María Santísima de la Amargura; túnica y mantolín para San Juan (2016); vestimenta para María Salomé y María Cleofás (2017) y para María Magdalena (2018).
ICONOGRAFÍA
En el único paso de misterio se representa la cuarta estación del Vía Crucis: el encuentro del Señor con su Madre, en la calle de la Amargura, en compañía de San Juan y las Santas Mujeres. Y por tanto también se representa el cuarto dolor de la Stma. Virgen, el encuentro con su hijo camino del Calvario.
INSIGNIAS
Cruz de guía. Realizada en madera de ébano con aristas y cantoneras de orfebrería. La labró Manuel Seco Velasco en 1962 y se restauró en 1992 en Villarreal. Es acompañada por cuatro faroles regionalista de cuatro caras con columnas en las esquinas y rematados por cúpula calada, obra de Villarreal y donados en 1992.
Senatus. Guión con la inscripción S.P.Q.R., rematado por un águila imperial y corona de laurel. Es obra de Manuel Seco Velasco y fue estrenado en 1962. Bandera de paso. Paño blanco, dividido en cuatro cuarteles por una cruz grana, en alusión a las túnicas de los hermanos. Su asta va rematada por una punta de lanza, obra de Villarreal. Se estrenó en 1992.
Guión del lema. Figura bordado en oro el lema fundacional de la Hermandad: "SUPER OMNIA CHRISTUS". En el reverso aparece la leyenda "Grupo Joven", aludiendo a quienes lo donaron. Todo va unido a un asta rematada por una cruz. La orfebrería es de Villarreal y los bordados del gaditano Manuel García Chantre. Se estrenó en 1978.
Bandera asuncionista. Paño color crema dividido en cuatro cuarteles por una cruz celeste. En el centro aparece un óleo de la Asunción, obra del gaditano Francisco Fernández-Trujillo Jordán, con orla bordada en la que aparece la leyenda “María reina asunta al cielo en cuerpo y alma”, obra de Piedad Muñoz. En el reverso lleva bordada la inscripción “Pío XII – MCML”. Remata el asta el anagrama de María. La orfebrería es de Seco Velasco, ya que pertenecía a una antigua insignia. Se estrenó en 1993 sin los bordados. En 1994 salió ya terminada.
Sinelabe. De formato alargado y estrecho. Es de terciopelo azul pavo real con bordados en oro fino, obra de Mariano Arce. Lleva óleo de la Inmaculada, de Francisco Fernández-Trujillo Jordán, del que pende la leyenda “Sine Labe Concepta”. Va sujeto a un asta rematada por una cruz, obra de Villarreal. Se estrenó en 1986.
Guión sacramental. En su anverso lleva bordado el Cordero Pascual y en su reverso, el escudo de la Corporación. Enmarcado todo por piezas de orfebrería de donde penden pequeñas campanas y unido a un asta rematada por la figura de la Fe. La orfebrería es obra de Manuel de los Ríos y los bordados son de las Hermanas del Santísimo y de la Inmaculada de Jerez. Se estrenó en 1981. Va escoltado por varas y dos faroles de seis caras en forma de pirámide truncada, obras de Manuel Seco Velasco. Se estrenaron en 1956.
Libro de reglas. De apliques de orfebrería sobre terciopelo burdeos. Contiene las Reglas vigentes. Se acompaña de pértiga. Todo ello, obra de Manuel Seco Velasco y estrenado en 1962. Es acompañado por cuatro faroles de guardabrisas de Villarreal y estrenados entre 1976 y 1979.
Bandera oficial. Bordada en oro fino sobre terciopelo burdeos, aparece como motivo central el escudo de la Hermandad. Va recogido en forma de “bacalao” por un cordon a un asta rematada por cruz de ébano y plata. Los bordados son de Piedad Muñoz y la orfebrería de Villarreal. Se estrenó en 1993.
Bocinas. De metal plateado. En los paños aparcen bordados el escudo de la Hermandad. Las dos primeras se estrenaron en 1956 y son obra de Manuel Seco Velasco. Las dos restantes son de 1974 y se deben al taller de Villarreal. El bordado de los paños es de Manuel Fraga Gómez y se estrenaron en 1983.
Ciriales del cuerpo de acólitos. La naveta y dos incensarios son de Manuel de los Ríos, de 1981. El resto de las piezas son de Villarreal, estrenándose los seis ciriales, la pértiga y el pectoral en 1985 y los dos restantes incensarios junto con dos cestillos, en 1987. Cestillos de jefe de sección. De terciopelo grana con aplicaciones de metal plateado. Obras de Villarreal. Se estrenaron en 2006.
Cruz parroquial y dos ciriales. Cruz sobre asta de la que pende una enagüilla. Los ciriales son piezas en las que se alojan un codal de cera. Se estrenaron en 1979 y son obra de Villarreal.
APUNTES HISTÓRICOS
Esta Hermandad se crea en 1939, en plena posguerra cuando algunas de las seis hermandades históricas estaban extinguidas y después de un periodo de 50 años en donde no se crearon hermandades nuevas. Por tanto es la más antigua del pasado siglo XX.
Se funda por el recordado Padre Franco, con un grupo de jóvenes estudiantes, en un intento de introducir a la juventud en las corporaciones cofrades, que por aquel entonces eran reservadas para adultos de reconocido prestigio social. En sus primitivas reglas había límite de edad para pertenecer a la Junta, por lo que los hermanos que terminaban su mandato por razón de la edad, pasaban a la consolidada Hermandad de la Vera-Cruz, la otra Hermandad de la Parroquia. Por tanto, nuestra Hermandad sirvió de cantera para la querida Hermandad vecina. Se origina nuestra Hermandad, en un principio, en torno a una pequeña imagen, que se veneraba en la Iglesia del Cristo, bajo la advocación de Jesús de los Afligidos, y que procedía de la extinguida capilla del Señor de la Humildad, en el Zaporito.
En 1942 hace su primera salida penitencial con el Nazareno de las Lágrimas, de la parroquia de la Pastora, estrenándose así el Lunes Santo de nuestra Semana Santa Isleña. En 1943 se bendice la imagen de Nuestro Padre Jesús de los Afligidos, obra de Antonio Castillo Lastrucci. En 1944 se incorpora María Santísima de la Amargura y las Santas Mujeres, también del mismo imaginero, y se erige canónicamente en la Iglesia del Cristo de la Vera-Cruz, aprobándose las reglas. En 1977 se traslada al nuevo templo parroquial del Santo Cristo. En 1978 obtiene el título de Sacramental. En 2002, se completa el misterio con la imagen de San Juan Evangelista, obra de D. Jesús Méndez Lastrucci. En 2003 obtiene Carta de Hermandad con la Orden de Predicadores. En 2004 se le reconoce como Titular, a Santo Tomás de Aquino, patrón de los estudiantes.
El 10 de marzo de 2014, Nuestro Padre Jesús de los Afligidos presidía el Vía Crucis de la hermandads de San Fernando, debido a que se cumplía el LXXV aniversario de la funadación de la Hermandad. Acto organizado por el Consejo de HH. y CC., que desarrolló en el interior de la Iglesia Mayor, siendo trasladada solemnemente la imagen del Titular en lkas andas cedidas por la sevillana Hermandad de la Candelaria.
El 7 de julio de 2018, nuestra Hermandad participaba con su paso de misterio en el Vía Crucis Diocesano celebrado en la capital gaditana. El templo asignado fue la parroquia de Santa Cruz, presidiendo nuestras imágenes la novena estación ante el altar instalado en la puerta de la catedral.
En los primeros años de los 90, como consecuencia de su cincuentenario fundacional, la Hermandad se plantea definir su personalidad como hermandad de corte clásico, también llamada hermandad de cola, por lo que se adoptan varios cambios que en un principio no fueron entendidos por algunos sectores. En 1992 se cambia la capa por la cola, de la Junta y hermanos de insignias, igualándose todos los hermanos sin distinción, con túnicas de cola blanca y antifaz grana. En 2003 se sustituyen los fajines de tela por los de esparto en su color. Y en 2007 se estrena la nuevas túnicas con unos patrones más depurados y con antifaces granas más oscuros.
A lo largo de su historia esta Hermandad ha mostrado una especial sensibilidad por la cultura, organizando actividades tales como certámenes literarios, ciclos de conferencias, concursos de saetas, exaltaciones de la mantilla, becas de estudios a hijos de cargadores, etc.