ASÍ SERÁ EL PRÓXIMO LUNES SANTO. 3 de abril de 2023

HORARIOS          

Salida del Templo Parroquial del Santo Cristo, a las 18:10 horas.

Cruz de Guía en palquillo de la Carrera Oficial, a las 20:05 horas.

Paso de Misterio en palquillo de la Carrera Oficial, a las 20.25 horas.

Entrada de Cruz de Guía, a las 22:40 horas.

Entrada del Paso de Misterio, a las 23:00 horas.

          

ITINERARIO        

Andén Plaza Madre Teresa de Calcuta, Profesor Antonio Ramos, Maestro Portela, Manuel Roldán, Colón, Rosario, Juan de Mariana, Murillo, La Herrán, Real, CARRERA OFICIAL, General Valdés, Saturnino Montojo, Calderón de la Barca, Cayetano del Toro, 24 de Septiembre de 1810, Rosario, Murillo, San Esteban, San Gaspar, Constructora Naval, Colón, Churruca, Maestro Portela, Profesor Antonio Ramos, Andén Plaza Madre Teresa de Calcuta y a su Templo.

 

TÚNICAS    

Blancas de cola, con fajín de esparto y antifaz grana. Aproximadamente, 280 hermanos formarán parte del cortejo.

        

ESTRENOS          

Nuevo vestuario para el cortejo litúrgico del Preste. Mantolines para María Salomé y María Cleofás, obra de Francisco Carrera Iglesias.

        

MÚSICA      

Banda de Música Municipal "Fernando Guerrero" de Los Palacios y Villafranca (Sevilla).

        

DETALLES PARA OBSERVAR         

Resulta interesante observarla de principio a fin, por ser uno de los cortejos más cuidado. También recomendamos admirar algunos detalles. La salida con los cirios de los hermanos en inhiesta, símbolo de que los Titulares aún están en el Templo; la cera en el retablo de cerámica, como testimonio de que la Hermandad está en la calle; la labor de los libreas al encender los candelabros del paso; o el repertorio de marchas procesionales de corte clásico.

        

LUGARES RECOMENDADOS          

A su tradicional discurrir por Maestro Portela, con la luz de la tarde, hay que añadirle otros lugares, como la celebre maniobra en la revirá de Murillo con la Herrán --que se recuperará-- o su paso por la trasera del Ayuntamiento, que nos ofrecerá estampas nuevas para esta jornada.

        

CARGADORES     

Cuadrilla de José González García.

       

PASO          

Es neobarroco, dorado, iluminado por candelabros de guardabrisas. Vino a sustituir al anterior, también neobarroco y dorado, estrenado en 1960. Tiene talla de Antonio Martín Fernández e imaginería en capillas y relieves de Manuel Carmona Sánchez. El dorado es de Manuel Calvo. Estrenado en 1993 y terminado en la Semana Santa de 2002. Lleva llamador de plata de Villarreal (1994). De 2006 son los apliques de plata para la imaginería del canasto. Tiene ángeles horquilleros de Manuel Madroñal Isorna (2016).

La delantera está dedicada a la Salvación, a través del alimento. En la capilla central se representa el Cenáculo y en la cartela del respiradero aparece el escudo de la Hermandad.

El lateral derecho alude a la Iglesia. Lo preside una capilla central en la que se representa el Espíritu Santo. A su derecha la Anunciación y a su izquierda el Bautismo de Cristo. En el respiradero, preside la cartela en la que se representa a la Iglesia. A su derecha, la cartela dedicada a los Estudiantes y a su izquierda a Santo Tomás.

El lateral izquierdo está dedicado a la Resurrección y Redención. En la capilla central del canasto se representa la Resurrección del Señor. En cartelas, a su derecha, la Ascensión y a la izquierda las Santas Mujeres ante el sepulcro. En el respiradero, preside la cartela en la que se representa las tres cruces. A su derecha San Juan Evangelista y a la izquierda la Santísima Virgen.

La trasera se dedica a la vinculación de la Hermandad con la Ciudad. En la capilla del canasto aparece la Stma. Virgen del Carmen, patrona de la ciudad, y en la cartela del respiradero, San José, patrón también de la ciudad.

          

IMÁGENES          

Antonio Castillo Lastrucci hizo el Señor en 1943 y al año siguiente talló la Santísima Virgen y las Santas Mujeres. La imagen de San Juan es de Jesús Méndez Lastrucci, bisnieto del anterior, realizada en 2002. El Señor y la Virgen fueron restaurados en 1979 por Juan Abascal Fuentes.

El Señor de los Afligidos lleva Cruz con cantoneras de plata sobredorada, de Villarreal (1991) y potencias de plata sobredorada, de José Manuel Bernet Cabeza, (2014). María Santísima de la Amargura lleva diadema de plata sobredorada con miniaturas en marfil, de Villarreal (2002) y puñal de plata sobredorado, de Manuel Seco Velasco (1956), San Juan y las Santas Mujeres llevan aureolas de plata sobredoradas, de Villarreal (2002).

En cuanto a los bordados, todos son obras de Francisco Carrera: túnica morada para el Señor (2007); manto azul (2010) y saya granate (2018) para María Santísima de la Amargura; túnica y mantolín para San Juan (2016); vestimenta para María Salomé y María Cleofás (2017) y para María Magdalena (2018).

ICONOGRAFÍA    

En el único paso de misterio se representa la cuarta estación del Vía Crucis y cuarto de Dolor de la Stma. Virgen: el encuentro del Señor con su Madre, en la calle de la Amargura.