EL SEÑOR HA RESUCITADO. Domingo 9 de abril de 2023
El Señor ha resucitado. Hoy es Domingo de Resurrección, el día en que incluso la iglesia más pobre se reviste de sus mejores ornamentos, es la cima del año litúrgico. Es el aniversario del triunfo de Cristo. Es la feliz conclusión del drama de la Pasión y la alegría inmensa que sigue al dolor. Y un dolor y gozo que se funden pues se refieren en la historia al acontecimiento más importante de la humanidad: la redención y liberación del pecado de la humanidad por el Hijo de Dios.
Sobre estas líneas, a la izquierda, una de las capillas de nuestro paso de misterio donde se recoge Jesucristo Resucitado. A la derecha, una de las cartelas donde se contempla las Santas Mujeres ante el sepulcro vacío. Recordamos, que el lateral izquierdo de nuestro paso de misterio está dedicado a la Resurrección y Redención.
Tiempo pascual
No basta un solo día para expresar la alegría de la Resurrección. Por consiguiente, la Iglesia celebra la solemnidad pascual durante los cincuenta días que separan la Pascua de Pentecostés. Descubre durante siete semanas todo lo que la muerte y la resurrección del Señor han supuesto para el mundo, y hace elevarse a Dios la alabanza de los redimidos por medio del canto del Aleluya.
A los cuarenta días de la Pascua -o el domingo siguiente, en algunas regiones- celebramos la Ascensión del Señor. Desde ese día, en la celebración litúrgica se une el recuerdo de la venida del Espíritu Santo a la alegría pascual.
1. ¿Qué es la Pascua?
La Pascua es un término lleno de significación. Para el pueblo de Israel era la fiesta más importante de su calendario. Recordaban su liberación de Egipto, cuando pasó el Ángel exterminador e hirió a los egipcios en sus primogénitos; su salida tenía como meta el Monte Sinaí, donde celebrarían la Alianza con Dios.
El adjetivo pascual se incorporó a la tradición cristiana. Fue en el contexto de la Última Cena donde Jesús introdujo su nuevo sacrificio. Además, los primeros cristianos entendieron pronto que el paso del Señor de la muerte a la vida traía consigo una liberación definitiva del pecado. La Pascua es un tiempo oportuno para meditar acerca del cielo y de la gloria a la que estamos llamados.
2. ¿A qué se le llama la Semana de Pascua?
La semana u octava de Pascua son los siete días que siguen al domingo de Resurrección. En ellos la Iglesia celebra la misma liturgia, conmemorando la Resurrección con la misma solemnidad durante estos días. La Iglesia pide especialmente por los neófitos (los que han renacido por el agua y el Espíritu en la Vigilia pascual) en las celebraciones eucarísticas de esos días.
3. ¿Por qué la Pascua dura 50 días?
Porque cincuenta días después de la Resurrección de Jesús, el Espíritu Santo que Él les había prometido vino sobre los apóstoles para guiarles en su misión de anunciar el Evangelio.
4. ¿Existe alguna práctica de piedad recomendable para la Pascua?
La Iglesia aconseja el rezo del Regina Coeli en lugar del Ángelus durante la Pascua. Es además un tiempo propicio para practicar con un acento mayo la virtud de la alegría cristiana.
5. ¿Hay algún color específico para la Pascua?
La Iglesia se sirve, entre otros signos, del color de las vestimentas litúrgicas para señalar el carácter de cada tiempo y fiesta. El color de la liturgia en el tiempo pascual es el blanco, símbolo de gloria y degozo. A diferencia de la Cuaresma, desde la Vigilia Pascual han vuelto las flores a nuestros altares.
6. ¿Qué relación hay entre el Espíritu Santo y la Pascua?
Antes de la Ascensión, Jesús promete a sus discípulos el Espíritu Santo. Esta es la etapa final de la Pascua, la espera del Paráclito hasta el día de Pentecostés.
7. ¿Qué fiestas cristianas se celebran durante la Pascua?
Toda la Pascua es celebración de la Resurrección del Señor. Y a la luz de esta festividad, la Iglesia también celebra la Divina Misericordia(el domingo inmediatamente posterior al de Resurrección), la Ascensión (cuarenta días después del domingo pascual) y Pentecostés (50 días después) con el que termina este Tiempo Litúrgico.