HOY ES EL DÍA DE LA ASUNCIÓN DE LA VIRGEN
El día 15 de agosto, es la solemnidad litúrgica de la Asunción de la Virgen María en cuerpo y alma a los cielos. Venerado y profesado este misterio de la fe cristiana por el pueblo fiel durante siglos, en 1950 el Papa Pío XII lo proclamó como dogma de fe.
La fiesta de la Asunción significa que la Virgen María, al término de su peregrinación terrena y en virtud de su contribución a la historia de la salvación como Madre del Redentor, fue liberada por la gracia de Dios de la corrupción del sepulcro y fue elevada en cuerpo y alma a los cielos, donde está y actúa como mediadora entre Dios y los hombres.
La fiesta de la Asunción es entonces el triunfo definitivo de María y es la prenda de la vocación de eternidad de todos los seguidores de Jesucristo. Nuestro común destino es el cielo, y nosotros, al igual que María, solo podemos lograr el cielo con nuestra vida comprometida y cabalmente cristiana en la tierra.
Como dice la liturgia de la Iglesia, María, en y con su Asunción, es figura y primicia de la Iglesia que un día será glorificada, es consuelo y esperanza de su pueblo, todavía peregrino en la tierra.
Por todo ello y desde siglos, en torno al día de la Asunción –el 15 de agosto-, hay fiesta en honor de la Virgen Santísima bajo distintos títulos y advocaciones y en consideración de este misterio de su Asunción gloriosa.
(revistaecclesia.com)
Sobre estas líneas, detalle de la Bandera Asuncionista de nuestra Hermandad. Tiene óleo de la Asunción, obra del gaditano Francisco Fernández-Trujillo Jordán, con orlas bordadas en oro fino por Piedad Muñoz, según un diseño de José Antonio Rodríguez Molina. En dicha orla aparece la leyenda María reina asunta al cielo en cuerpo y alma. La orfebrería es de Seco Velasco, ya que pertenecía a una antigua insignia. Se estrenó en 1993 sin los bordados. En 1994 salió ya terminada.
HOY ES EL DÍA DE LA VIRGEN DEL CARMEN
Hoy es el día de la Virgen del Carmen, Patrona de nuestra ciudad y de la Armada. Felicitamos desde aquí a su Hermandad y a cuantas isleñas llevan su nombre. Nuestro paso de misterio lleva en su trasera una capilla, obra de D. Manuel Carmona Sánchez, dedicada a nuestra Patrona, como aparece en la imagen que acompaña a estas líneas.
Un poco de historia
La actual y devota Imagen es una obra anónima de procedencia genovesa, donación realizada por el Primer Hermano Mayor en 1708.
Patrona de la Armada
Su vinculación con la Armada se reafirma cuando a principios del siglo XX, se eleva propuesta a la Reina Regente Doña María Cristina de Habsburgo para su nombramiento como Patrona de la Armada. Petición que aprueba el Ministro de Marina, D. Cristóbal Colón de la Cerda, duque de Veragua por Real Decreto de fecha de 19 de Abril de 1901. La Santísima Virgen, por Decreto publicado en el Boletín Oficial del Ministerio de Marina el 10 de agosto de 1955, recibe los Honores de Capitán General.
Hermandad Real
Su Majestad, Alfonso XIII acepta el nombramiento de Prioste y Protector de la Hermandad, distinguiendo a la Cofradía con el Título de Real el 19 de diciembre de 1907.
Patrona de San Fernando
El 14 de junio de 1920, atendiendo a la petición elevada por el Ayuntamiento presidido por D. Salvador García Suffo, mediante Rescripto Pontificio de Su Santidad Benedicto XV, la Santísima Virgen del Carmen fue nombrada Patrona de la Ciudad de San Fernando.
Alcaldesa Perpetua y Honoraria
En 1954, siendo alcalde D. Francisco García Ráez, recibe la distinción de Alcaldesa Perpetua y Honoraria por acuerdo del Pleno celebrado el 27 de octubre.
Coronada Canónicamente
Culmen de esta fervorosa devoción, fue la Coronación Canónica y Pontificia. Su Santidad el Papa, Pío XII, en correspondencia a las preces elevadas por la Armada, el Ayuntamiento, la Sociedad de Fomento y Defensa, la Hermandad y la Orden del Carmen, ordena mediante un Breve Pontificio Vaticano la Coronación de la Patrona. El día 12 de octubre de 1951, el Obispo de Cádiz, D. Tomás Díez Gutiérrez, en nombre del Santo Padre, coronó a la Santísima Virgen y su Divino Niño, con una soberbia obra de orfebrería del insigne maestro sevillano D. Manuel Seco Velasco.
HERMANDADES DE TODA LA DIÓCESIS PARTICIPARÁN EN EL VÍA CRUCIS JUBILAR DIOCESANO
El próximo 30 de junio de 2018 se celebrará un Solemne Vía-Crucis Diocesano en Cádiz con motivo del Año Jubilar que se celebrará del 14 de septiembre de 2017 al 14 de septiembre de 2018 en nuestra Diócesis de Cádiz y Ceuta, al cumplirse los 750 años del traslado de la Sede Episcopal de Medina Sidonia a Cádiz y los 600 años de la creación de la Diócesis de Ceuta.
Este Vía Crucis estará protagonizado por distintas imágenes provenientes de todo el territorio diocesano de Cádiz. El criterio de elección ha tenido en cuenta a hermandades que no participaron en el anterior evento similar, que se desarrolló igualmente en nuestra capital en vísperas de la JMJ de Madrid 2011, y del cual tan grato recuerdo guardamos.
Las sagradas imágenes son magníficas muestras de la riqueza imaginera de nuestra tierra que abarca un período tan extenso que se inicia en el s. XVII con la corriente tardo manierista y llega hasta nuestros días con la pujante escuela neobarroca. Igualmente, la Comisión organizadora ha tenido en cuenta aquellas imágenes sagradas que son objeto de grandísima devoción en sus lugares de origen hasta ostentar el título de “Señor de Medina”, “Señor de Algeciras” o “Señor de La Línea”...
Algunas imágenes sagradas son de profunda y reconocida valía tanto artística como histórica. También seremos testigos de la recuperación iconográfica de un misterio que se ha perdido en la actualidad, por lo menos en nuestra diócesis, pero que gozó de gran popularidad en el pasado con el arte de los mejores pinceles y gubias. Una imagen mariana coronada canónicamente, nos ofrecerá la contemplación del Dolor de María en la pasión del Redentor. Asimismo se ha querido hacer un guiño al momento presente por medio de imágenes de reciente factura, pero también notable calidad y que ya despiertan la fe y devoción de numerosos fieles.
La lista oficial de las imágenes que participarán en el Vía Crucis Diocesano, es la siguiente:
1ª Estación - Jesús en el Huerto de los Olivos: Obra de José Luis García Ramos, Nuestro Señor Jesucristo en el Huerto (1944). Restauraciones: Alfonso Berraquero (1984) y Fernando Aguado (2009). Parroquia Divina Pastora. San Fernando.
2ª Estación - Jesús es traicionado por Judas y arrestado: Obra de Alfonso Berraquero, Nuestro Padre Jesús en su Prendimiento (1978). Capilla Beato Diego José de Cádiz. Cádiz.
3ª Estación – Jesús es condenado por el Sanedrín: Obra de Carlos Bravo Nogales, (talleres Salesianos) Nuestro Padre Jesús Cautivo (1944). Restauraciones: José Lucena (1988). Parroquia San Isidro. Algeciras.
4ª Estación – Jesús es negado por Pedro – Lágrimas de San Pedro: Obra de Jacinto Pimentel, Nuestro Padre Jesús Atada a la Columna y Azotes (1660). Parroquia San Antonio de Padua. Cádiz.
5ª Estación – Jesús es juzgado por Pilatos: Obra de Fernando Aguado, Nuestro Padre Jesús del Amor(2011). Parroquia San Antonio de Padua. Chiclana de la Frontera.
6ª Estación – Jesús es flagelado y coronado de espinas: Obra Anónima, Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia (finales del s. XVII). Parroquia Santa María La Coronada. San Roque.
7ª Estación – Jesús carga con la Cruz: Obra de Francisco de Villegas, Nuestro Padre Jesús Nazareno(1615). Restauraciones: Juan Manuel Miñarro (2011). Parroquia Santiago el Mayor. Medina Sidonia.
8ª Estación – Jesús es ayudado por el Cirineo: Obra de Antonio Castillo Lastrucci, Nuestro Padre Jesús del Gran Poder (1940). Restauraciones: Juan Manuel Miñarro (2015). Parroquia Inmaculada Concepción. La Línea de la Concepción.
9ª Estación – Jesús encuentra a las mujeres de Jerusalén: Obra de Antonio Castillo Lastrucci, Nuestro Padre Jesús de los Afligidos (1943). Parroquia Santo Cristo. San Fernando.
10ª Estación – Jesús va ser crucificado: Obra de Jacinto Pimentel, Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia (1637-38). Restauraciones: Francisco Arquillo Torres (1983). Parroquia San Agustín. Cádiz.
11ª Estación – Jesús promete su Reino al buen ladrón: Obra de Manuel Martín Nieto, Santísimo Cristo del Perdón (2015). Parroquia San Juan Bautista. Chiclana de la Frontera.
12ª Estación – Jesús crucificado, la madre y el discípulo: Obra de Tomás Chaveli, Santísimo Cristo de la Vera Cruz, Aguas y Buen Viaje (1972). Parroquia San Benito, Abad. Puerto Real.
13ª Estación – Jesús muere en la cruz: Obra Anónima, Santísimo Cristo de la Buena Muerte (1648). Restauraciones: José Bottaro (1930), José Paz Vélez (1967), José Miguel Sánchez Peña (1987 y 2010). Parroquia San Agustín. Cádiz.
14ª Estación – Jesús es depositado en el Sepulcro: Obra Anónima, Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo (1620 aprox.). Parroquia Santa Catalina. Conil de la Frontera.
Reflexión – Ante los Dolores de María: Obra Anónimo de escuela Genovesa, Nuestra Señora de los Dolores Coronada de Servitas (s. XVIII). Restauración: Manuel Gutiérrez Cano (1905), Pedro E. Manzano Beltrán (2007). Parroquia San Lorenzo. Cádiz.
15ª Estación – Jesús Resucitado vencedor de la muerte: Obra de Francesco Galleano, Jesús Resucitado(1729). Convento San Francisco. Cádiz.
Comisión del Viacrucis Jubilar Diocesano 2018.
ESTE AÑO TAMBIÉN ESTAREMOS EN LA FERIA DEL CARMEN Y DE LA SAL
El Ateneito de Los Estudiantes
Este año, del 12 al 17 de julio, estaremos de nuevo en la Feria del Carmen y de la Sal, con nuestra caseta El Ateneito de Los Estudiantes. Después de la agradable experiencia de los años anteriores.
El miércoles 12 de julio, se inaugarará la caseta con la cena. A lo largo de la semana se sucederán diversos grupos de sevillanas y rumbas que nos ofrecerán la música en directo.
El servicio de catering será el mismo del año pasado, Ángel Utrera, que tanta aceptación está obteniendo en nuestra feria por su gran calidad. Se puede decir ya que nuestra caseta goza de una cocina de reconocido prestigio. Muchos isleños son los que saben que la caseta del Ateneito es una de las mejores para cenar. Lo que hace que nuestra caseta sea ideal para la organización de almuerzos de empresa y para el tapeo en tertulias entre amigos.
Es evidente que no hace falta ser hermano. Nuestra caseta está abierta a todo el mundo. Te esperamos.
Contratación de almuerzos: 609 19 73 47
PEREGRINACIÓN A SANTIAGO DE COMPOSTELA
Nuestra Hermandad sigue trabajando en la organización de la peregrinación a Santiago de Compostela, que comenzará el 4 de agosto y en la que aún hay plazas libres. Se hará el Camino Primitivo que fue el primero utilizado para llegar a Santiago de Compostela, cuando en el siglo IX la mayor parte de España estaba bajo el control árabe. Este Camino cuenta con un paisaje realmente impresionante. La ruta cruza la Cordillera Cantábrica, regalando a los peregrinos vistas bellísimas de los Picos de Europa, pasando también a través de pintorescos pueblos de montaña en Asturias y Galicia.
Este itinerario incluye la ciudad de Lugo, con su casco antiguo dentro de las murallas romanas, las mejores conservadas en España, nombrada Patrimonio Mundial de la UNESCO. Desde Lugo, el Camino Primitivo continúa hacia Santiago de Compostela pasando por bosques y tierras de cultivo muy tranquilas, hasta juntarse en la recta final con el Camino Francés en la animada ciudad de Melide, donde no hay que olvidarse de saborear el plato más famoso de Galicia: el pulpo.
Estará incluido el autocar para todo el recorrido, alojamiento en régimen de media pensión, seguro de viaje y actividad, etc.
Itinerario
A falta de algunos retoques finales, el itinerario será el siguiente:
4 de agosto: Llegada a Zamora
5 de agosto: Llegada a Oviedo
6 de agosto: LA MESA – GRANDAS DE SALIME (18 Km)
7 de agosto: A FONSAGRADA – O CADAVO (26 km)
8 de agosto: LUGO – A PONTE FERREIRA (29 km)
9 de agosto: A PONTE FERREIRA – MELIDE (20 km)
10 de agosto: MELIDE – SALCEDA (25 km)
11 de agosto: SALCEDA – SANTIAGO DE COMPOSTELA (29 km)
12 de agosto: Misa del Peregrino en Santiago. Llegada a Salamanca.
13 de agosto: Llegada a San Fernando.
Más información
Directamente en la agencia de viajes INTERMONDO, en calle Calatrava, 2 derecha. Teléfonos: 956 895 869 – 633 159 519